Blog Bauen Project

Convenio de Conservación entre la Alcaldía de Soacha y Bauen Project

Escrito por Equipo Bauen Project | Aug 24, 2025 1:19:53 PM

El proyecto de conservación en el Páramo del Sumapaz es una iniciativa de Bauen Project orientada a la restauración ecológica y la conservación de la biodiversidad en su zona norte, particularmente en Soacha, Sibaté y Pasca. Esta estrategia se basa en un enfoque biocultural que integra las prácticas locales de cuidado con la rigurosidad científica, con el objetivo de implementar un modelo de gestión que no solo recupera el ecosistema, sino que también fortalece a las comunidades locales, garantizando la sostenibilidad a largo plazo. El proyecto se fundamenta en el concepto de bauen, que se entiende como un modo de habitar desde prácticas de cuidado, redefiniendo la conservación como una actividad de la vida cotidiana.

QUÉ SUCEDIÓ

Cerramos con éxito la fase piloto de nuestro proyecto de restauración. Esta etapa inicial se centró en sentar las bases metodológicas y operativas para una intervención a mayor escala. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico fisionómico en el predio, un proceso que requirió aproximadamente tres salidas de campo en un periodo de seis semanas para identificar visualmente zonas homogéneas del ecosistema, como potreros, zonas de transición y bosques de referencia. Posteriormente, se elaboró una lista de especies más completa por zona y una estimación de su abundancia relativa. Con esta información de línea base, se estableció una parcela de referencia como modelo a seguir para la restauración. La fase culminó con una primera siembra con más de 5.000 individuos de especies nativas, con una estrategia mixta entre nucleación y miyawaki. Durante esta etapa, integramos a iniciativas locales de cuidado y conservación en la cadena de valor, demostrando la efectividad de la colaboración en la fase de ejecución.

QUÉ ESTÁ PASANDO AHORA

En este momento, estamos fortaleciendo las bases de nuestro trabajo. Se ha formalizado un Convenio de Asociación con la Alcaldía de Soacha, que nos compromete a aunar esfuerzos PARA IMPLEMENTAR LA META 01 "SEMBRAR 100.000 ÁRBOLES EN ZONA RURAL Y URBANA DE LA CIUDAD DE SOACHA EN CUMPLIMIENTO A LA ORDEN 4.24 DE LA SENTENCIA 479 DEL RÍO BOGOTÁ". Además, hemos formalizado una alianza con el semillero de investigación SIBUC de la Universidad Central para enriquecer nuestro conocimiento y metodologías, en un esfuerzo por unir la academia con el territorio.

Simultáneamente, estamos invitando a otras iniciativas campesinas locales. Nuestro objetivo es que estas iniciativas, que ya participaron en el piloto y otras nuevas de las zonas de influencia, enriquezcan los servicios que proveen y que, con nuestro acompañamiento, establezcan sus propios proyectos de cuidado y conservación que podrán ser financiados a través del proyecto. Para este fin, les compartimos el presente formulario para que se postulen.

QUÉ PASARÁ DESPUÉS

Nuestro plan para el resto del año 2025 y los próximos periodos se enfoca en la implementación de las siguientes acciones complementarias y rigurosas.

  1. Catálogo Florístico Detallado: Un producto a mediano plazo, que requiere la colecta, secado e identificación taxonómica rigurosa de las especies. Este catálogo se convertirá en una base de datos fundamental para la selección de especies y la gestión de la biodiversidad en la zona.

  2. Caracterización Cuantitativa: Se aprovechará el establecimiento de las parcelas de referencia para describir detalladamente la composición, cobertura y estructura del ecosistema, lo que proporcionará una meta medible para la restauración.

  3. Georreferenciación con LIDAR: Se utilizará esta tecnología para obtener modelos digitales del terreno que permitan una visualización clara y medible del avance de la restauración y la identificación de la contribución de los múltiples donantes del proyecto.

  4. Financiamiento Directo a Iniciativas: Se asignará un porcentaje de las donaciones a proyectos clave de cuidado y conservación de las iniciativas locales, lo que fortalece su autonomía y las convierte en socios estratégicos del proyecto.

  5. Formación y Capacidades: En alianza con el SIBUC, se realizarán talleres de reconocimiento de plantas, la creación de un herbario botánico portátil y se establecerán las bases de pequeños viveros familiares con semillas nativas, lo que fomenta el intercambio de saberes y la capacidad de gestión local.

  6. Campaña de Donación: La campaña de donación que lanzaremos, que se encuentra alojada en el micrositio web https://bauenproject.org/siembra-sumapaz, tiene como propósito la plantación de al menos 9,000 individuos en la zona de influencia del proyecto, así como de los viveros familiares que se irán consolidando.

Este proyecto es la prueba de que el bauen, nuestro modo de habitar, es la forma más poderosa de defender un territorio. Juntos, estamos demostrando que el cuidado no es solo una palabra, sino una acción que construye un futuro para el Páramo del Sumapaz.

¿Quieres vincular a tu empresa en este importante proyecto social y ambiental? Ingresa AQUÍ.