Skip to content

Nucleación y Miyawaki

¿Qué pasaría si la restauración de nuestros bosques de páramo no se midiera por el número de árboles plantados, sino por la resiliencia del ecosistema que creamos? Esta es la pregunta que guía nuestra metodología. Entendemos que la acción en el terreno debe ser una extensión de una planificación teórica y práctica robusta. Por ello, en proyectos como la fase piloto del proyecto de conservación biocultural del páramo del Sumapaz, en la vereda Alto del Cabra, combinamos la nucleación aplicada con el método Miyawaki para generar un impacto medible y sistémico. Este artículo profundiza en la metodología de ambas técnicas, desglosando sus fundamentos, criterios, pasos y consideraciones para su implementación.


 

I. Metodología de la Nucleación Aplicada (NA)

La nucleación aplicada es una estrategia de restauración que mimetiza los patrones de regeneración natural de un ecosistema que ha sufrido un disturbio. Su objetivo no es reforestar un área completa de manera uniforme, sino acelerar la recuperación del hábitat plantando "islas" o "núcleos" de árboles en puntos estratégicos. Esta metodología es una alternativa rentable que es más rápida que la regeneración natural por sí sola y menos costosa que las plantaciones tradicionales.

Criterios y consideraciones metodológicas

  1. Evaluación del sitio: La NA es más efectiva en terrenos donde es posible cierta recuperación natural, pero el proceso es lento o está obstaculizado por la degradación del suelo, la presencia de pastos competidores o la falta de dispersores de semillas.

  2. Fuentes de semillas y dispersores: El éxito de la metodología depende de que haya bosques remanentes o árboles solitarios cercanos que puedan servir como fuentes de semillas. La presencia de animales dispersores de semillas es un factor crucial que se evalúa a través de observaciones directas o cámaras trampa.

  3. Composición de especies: La metodología de la NA se basa en la plantación de una mezcla de especies pioneras y de enriquecimiento. Se seleccionan especies de crecimiento rápido que cierren el dosel, mejoren el microclima y atraigan fauna, así como especies de sucesión tardía para la diversidad a largo plazo.

  4. Diseño del núcleo: El diseño de los núcleos es una consideración metodológica central. El tamaño y el espaciado de los mismos son críticos para su funcionalidad. Estudios han demostrado que islas más grandes (a partir de ) y más cercanas reciben más visitas de fauna, más semillas dispersadas y facilitan un mayor reclutamiento de árboles.

  5. Configuración del área: En el proyecto piloto del páramo, se adoptó un enfoque mixto utilizando un sistema de franjas para la siembra. Este diseño cubrió el 50% del área de restauración, dejando un 50% para la restauración pasiva. Este modelo de franjas es logísticamente más simple que las islas circulares o cuadradas, facilitando la plantación y el mantenimiento.

  6. Preparación del sitio: Antes de la siembra, se realiza una preparación meticulosa del terreno. Esto incluye la limpieza de la vegetación competidora y el ahoyado técnico para cada individuo. En el piloto, se prepararon alrededor de 5,000 hoyos para la siembra.

  7. Proporción de especies: La metodología establece una proporción específica para la siembra en los núcleos. Para el proyecto de Sumapaz, se usó una proporción de dos especies pioneras por cada una de enriquecimiento. Esta combinación asegura que las especies de crecimiento rápido protejan a las más sensibles, fomentando el desarrollo colaborativo.

  8. Participación comunitaria: La metodología de la NA requiere una fuerte participación de las partes interesadas, incluyendo a la comunidad local. Es crucial involucrar a los propietarios en la planificación y en el diseño del área, y educarlos sobre la percepción de los bosques en regeneración, que pueden ser vistos como "desordenados".

  9. Mantenimiento adaptativo: El éxito a largo plazo de la NA no se logra solo con la plantación, sino con un plan de mantenimiento adaptativo. Esto incluye el control de malezas, la protección contra plagas y el riego si es necesario, especialmente en los primeros 2-3 años.

  10. Monitoreo riguroso: El monitoreo es una fase metodológica continua. Se establecen parcelas permanentes para evaluar la supervivencia de los individuos, el crecimiento, el porcentaje de cobertura del dosel y la presencia de especies invasoras. Los datos recolectados se utilizan para ajustar el plan de mantenimiento y garantizar la efectividad de la restauración.


 

II. Metodología del Método Miyawaki

El método Miyawaki es una técnica de plantación de alta densidad que busca acelerar el proceso de sucesión natural, recreando un bosque nativo en un tiempo excepcionalmente corto. Su principal objetivo es generar un ecosistema autosuficiente y de alta biodiversidad a través de la competencia acelerada por la luz.

Criterios y consideraciones metodológicas

  1. Selección de especies nativas: Un criterio fundamental de Miyawaki es utilizar exclusivamente especies nativas de la zona de intervención, seleccionadas a partir de un riguroso diagnóstico florístico. En el proyecto del páramo, se empleó una mezcla de 15 especies adaptadas al bosque altoandino, identificadas a partir de una revisión de flora local y visitas de campo.

  2. Estructura vertical: La metodología requiere una selección de especies que representen los diferentes estratos de un bosque: árboles, arbustos y herbáceas. Esto garantiza que el bosque resultante tenga una estructura vertical compleja, rica en biomasa y biodiversidad, y resistente a los disturbios.

  3. Preparación del suelo: La fase metodológica inicial es crítica y se enfoca en enriquecer el suelo con materia orgánica. El método Miyawaki no puede ser implementado exitosamente en suelos empobrecidos, por lo que es necesario mejorar las condiciones del sustrato antes de la plantación.

  4. Densidad de siembra: La característica distintiva de Miyawaki es la alta densidad de plantación, que oscila entre 2 y 4 individuos por metro cuadrado. Esta alta densidad no se considera un desperdicio, sino una inversión en el futuro del bosque, ya que fomenta la competencia por la luz, lo que se traduce en un crecimiento rápido y vigoroso.

  5. Plantación por estratos: A diferencia de las plantaciones homogéneas, el método Miyawaki organiza las plántulas en núcleos que contienen una mezcla de especies de diferentes estratos, promoviendo la competencia inter-específica sobre la intra-específica.

  6. Mínima intervención: Una vez plantado, el método Miyawaki exige una mínima intervención humana, incluyendo un mantenimiento reducido o nulo. Esto se basa en la teoría de que la alta densidad de siembra crea un ecosistema que se autorregula, donde el rápido crecimiento y el cierre del dosel se encargan de suprimir las malezas.

  7. Propósito experimental: En el contexto de Bauen Project, la implementación de Miyawaki se abordó con un propósito experimental. Se estableció una parcela Miyawaki con una densidad de siembra tres veces superior a la del resto del proyecto. Esto nos permite evaluar el comportamiento de las especies y el potencial de esta técnica en el páramo, un ecosistema de alta montaña, antes de considerar su aplicación a mayor escala.

  8. Beneficios ecológicos: La metodología de Miyawaki tiene beneficios claros: el rápido cierre del dosel en 2-3 años, lo que protege el suelo y crea un hábitat ideal para la fauna. A largo plazo, el resultado es un bosque nativo, denso y diverso, resistente a plagas y enfermedades.

  9. Consideraciones de riesgo: Aunque la metodología de Miyawaki es prometedora, no está exenta de riesgos. En terrenos degradados, el costo y la intensidad de la siembra son altos, y el éxito depende en gran medida de la preparación del suelo y la selección de especies. Por ello, la implementación experimental en una parcela controlada fue una decisión metodológica clave en el proyecto de Sumapaz.

  10. Conexión con el paisaje: La plantación de alta densidad no es una técnica aislada, sino que se complementa con trasplantes de individuos vegetales y la conexión de relictos de bosque, lo que fortalece la estructura y la conectividad del paisaje en su conjunto.


Conclusión

La restauración en la vereda Alto del Cabra no se limitó a una sola técnica, sino que se basó en un modelo mixto y adaptativo que aprovecha la sinergia de metodologías probadas. La nucleación aplicada nos permitió optimizar recursos y cubrir una extensa área, mientras que el método Miyawaki nos brindó un laboratorio a cielo abierto para estudiar la aceleración de la sucesión.

¿Quieres saber más sobre nuestra visión de la restauración y cómo la ciencia y el cuidado se unen en el territorio? Te invitamos a conocer nuestros proyectos y a unirte a nuestras iniciativas.