Skip to content

Certificados de la Resolución 1491 de 2025

Desde Bauen Project, hemos identificado dos documentos cruciales que marcan el éxito de la obligación de restauración ecológica impuesta por la Ley 2173 de 2021 y su reglamento, la Resolución 1491 de 2025: el Certificado del ICA y el Certificado "Siembra Vida Empresarial".

I. Requisito Esencial: Certificación Fitosanitaria del ICA

Antes de obtener la certificación final de cumplimiento, la empresa debe garantizar la calidad biológica de su siembra.

  • Finalidad y Base Legal: El Artículo 17, literal f) de la Resolución 1491 exige que el informe final de cumplimiento incluya un "Certificado que garantice que el material vegetal proviene de viveros registrados ante el ICA". Esto se alinea con el Parágrafo 2 del artículo 4 de la Ley 2173.
  • Importancia: El certificado emitido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) asegura la trazabilidad y la sanidad del material vegetal nativo. Garantiza que las plántulas utilizadas cumplen con los estándares fitosanitarios y tienen la procedencia legal necesaria para asegurar su viabilidad en el Área de Vida.
  • Implicación Estratégica: Este es un paso de diligencia debida. Bauen Project siempre se asocia con viveros que cumplen con la Resolución 316 de 2018 del ICA (o la norma que la modifique), la cual establece los requisitos para el registro y manejo de predios de producción de semillas. El incumplimiento de este requisito descalifica el total de la siembra realizada.

II. La Prueba de Cumplimiento: Certificado "Siembra Vida Empresarial"

Este es el documento que oficialmente cierra el ciclo anual de la obligación de restauración ecológica.

Base Legal y Expedición:

  • El Artículo 18 de la Resolución 1491 establece que la autoridad municipal o distrital (a través de la Secretaría de Planeación o la que ejerza funciones ambientales) es la responsable de expedir este certificado a las medianas y grandes empresas que hayan cumplido con la obligación.
  • Información Clave que Debe Contener (Artículo 18):
  • Identificación de la autoridad municipal o distrital que expide.
  • Nombre, tipo y número de identificación de la persona jurídica.
  • Fecha de la jornada de siembra o plantación.
  • Fecha de vigencia del certificado.
  • Identificación del área de vida objeto de intervención.
  • Número de individuos sembrados o plantados.
  • Área sembrada o plantada.
  • Proceso y Gratuidad: La certificación será expedida a solicitud del interesado y de manera gratuita (Artículo 18, Parágrafo 1). Las entidades municipales deben utilizar medios tecnológicos o electrónicos para su entrega y tienen un término de expedición no superior a quince (15) días contados a partir de la solicitud (Artículo 25).
  • Acuerdo de Voluntades: Es obligatorio que, junto con el certificado, se suscriba un acuerdo de voluntades entre la empresa y la autoridad territorial. Este acuerdo ratifica la disposición de la empresa para cumplir su obligación contenida en el programa de siembra aprobado (Artículo 18, Parágrafo 2).

III. El Incentivo: Certificado "Siembra Vida Buen Ciudadano"

Aunque no es una obligación para las empresas, este certificado sí está relacionado con su programa de siembra.

  • Destinatario: Se expide a las personas naturales que hayan participado en la siembra (Artículo 19).
  • Relevancia Corporativa: Si la empresa decide incluir a sus trabajadores en la jornada de siembra obligatoria (permitido por la Ley 2173), estos pueden obtener este certificado, lo que genera un impacto positivo en la moral y en la responsabilidad social corporativa.
  • Beneficios: Los ciudadanos que obtienen este certificado acceden a los beneficios que establece el Artículo 5 de la Ley 2173 de 2021. Estos beneficios, que pueden ser descuentos o tratamientos preferenciales definidos por las entidades territoriales, tienen una validez de un (1) año (Artículo 19, Parágrafo).

IV. Implicaciones Estratégicas y de Reporte

La obtención de la certificación no es el fin del proceso, sino la validación de que el ciclo anual ha concluido satisfactoriamente.

  1. Reporte Centralizado (Artículo 20): Una vez finalizada la implementación y con la certificación en mano, las empresas deben reportar las acciones realizadas a través de la plataforma "Proyectos de Restauración" administrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Esto alimenta la base de datos nacional y garantiza la trazabilidad pública de su cumplimiento.
  2. Riesgo de Incumplimiento: La no obtención del certificado "Siembra Vida Empresarial" o la falta de cumplimiento en la siembra de la cuota anual expone a la mediana o gran empresa a las sanciones e inspecciones ambientales definidas en la Ley 1333 de 2009. El certificado es su escudo legal.
  3. Valor de Sostenibilidad (Valoración de Reputación): Más allá de lo legal, la certificación se convierte en un indicador de sostenibilidad verificable que puede ser utilizado en reportes GRI, informes de gestión, y estrategias de comunicación corporativa, demostrando el compromiso real de la empresa con la meta nacional de restauración ecológica.

 

Bauen Project le acompaña en la elaboración del informe de cumplimiento (Artículo 17) para garantizar que la solicitud de certificación se complete con éxito y sin demoras.